

Muerte Muerte Muerte: Las Amistades Peligrosas
★★★★★ 3,5 /5 Con Bodies Bodies Bodies, la directora holandesa Halina Reijn crea un himno a la paranoia en clave de comedia negra con adolescentes farmacológicos en estado de malicia permanente.
★★★★★ 3,5 /5 Con Bodies Bodies Bodies, la directora holandesa Halina Reijn crea un himno a la paranoia en clave de comedia negra con adolescentes farmacológicos en estado de malicia permanente.
En The Banshees of Inisherin, Martin McDonagh utiliza una amistad rota como telón de fondo para explorar el conflicto en el hombre, la naturaleza del orgullo y el rencor, la importancia de la amistad y las curiosas aristas del ego masculino.
Llaman a la Puerta (Knock at the Cabin, 2023) es un trip bíblico en el que las viejas supersticiones chocan contra el escepticismo y el egoísmo modernos, cuando un grupo de extraños profetas del apocalipsis invade la intimidad familiar y exige un sacrificio para salvar al mundo.
★★★★★ 2,5 /5 Bodas de Plomo no es lo suficientemente mala como para ser insultante, ni lo suficientemente buena como para dejar alguna marca, ni lo vergonzosamente estúpida como para sentir placer culpable: un tour de force por las curvas de una megaestrella en el equilibrio precario del romance y la acción.
★★★★★ 3,5 /5 Los Fabelman no era necesaria para entender a Spielberg como artista. Esa sensación de desplazamiento, ese anhelo infantil de sanar lo fracturado, está eternamente presente en su obra. Pero hay en la película algo cautivadoramente humilde en la simplicidad de su deseo de identificar las raíces ordinarias de la grandeza futura.
★★★★★ 3,5 /5 Holy Spider tiene pulso de thriller, pero no apuesta al misterio, sino a la construcción de un escenario cultural que fabrica a sus propios femicidas. Sórdida, violenta, impúdica, sus imágenes se ubican en la frontera de la misma explotación que denuncia para mostrar a Irán como un infierno primitivo para las mujeres.
De la revolución pop de Elvis a la fantasía onírica de I’m Not There; del afterhour permanente de 24 Hour Party People al existencialismo de Control, las películas de esta lista de las mejores biopics musicales evitan los estereotipos habituales con los que a Estados Unidos le gusta contar la vida de sus músicos y estrellas del espectáculo -como un tratado moralizador lleno de culpa, expiación y redención-, para hacer retratos innovadores, hechos del mismo material que sus protagonistas.
De encender la libido pop en fantasías adolescentes a elegir la seriedad trastornada del cine indie, la carrera de Robert Pattinson ha estado marcada por una relación histérica con el éxito y el mainstream. La rigidez nerviosa de sus primeros trabajos se transformó en nihilismo, vulnerabilidad, desesperación, marginalidad y locura, demostrando que había vida después de Crepúsculo. Crónica de un actor que se inventó a sí mismo.
Mientras que los dos primeros episodios fueron puro suspenso y acción vertiginosa, The Last of Us 1×3 ‘Long Long Time’ demuestra que puede manejar el ritmo y ofrecer una sensación de intimidad.
Cualquiera que haya caído bajo el hechizo de Anne Rice sabe qué esperar, y la temporada 1 de la serie Entrevista con el Vampiro ofrece criaturas sobrenaturales cargadas de tensión erótica, angustia filosófica y el lenguaje sofisticado acorde con un romance gótico.
La serie Poker Face tiene la marca de Rian Johnson: tramas ingeniosas y cerradas con guiños a la cultura pop, una crítica ácida en clave de comedia a la codicia y a la soberbia y personajes excéntricos que gravitan alrededor de una chica promedio, desarmada y sin respaldo institucional que confronta a los asesinos por sus acciones.
Wolf Pack episodio 1 revive el género fantástico adolescente y devuelve a sus protagonistas al mundo de los hombres lobo. La serie de Paramount+ explora la noche teen y su naturaleza licantrópica.
The Last of Us 1×2 ‘Infected’ equilibra la angustia con la acción visceral. El episodio 2 de la serie de HBO es un tour de force por un mundo devastado y lleva la historia a su siguiente nivel.
En el escenario postapocalíptico de la serie de HBO The Last of Us, lo que queda de la humanidad vive en ciudades amuralladas controladas por una agencia militar que se encarga de mantener el control político y social. ¿Qué es FEDRA, el organismo dictatorial de The Last of Us?
Antes de que la contracultura de los 60’s encontrara en la filosofía oriental un marco místico adecuado para la experiencia lisérgica, Stan Lee y Steve Ditko crearon un personaje inesperado, un superhéroe de las sombras que no era como Batman -un justiciero temerario del lado oscuro del mundo y del corazón de los hombres-, sino un hombre educado, cuya arma era la mente y que habitaba las fallas primitivas de la vida moderna, donde la realidad es sólo una ilusión entre muchas otras.
Antes de que la contracultura de los 60’s encontrara en la filosofía oriental un marco místico adecuado para la experiencia lisérgica, Stan Lee y Steve Ditko crearon un personaje inesperado, un superhéroe de las sombras que no era como Batman -un justiciero temerario del lado oscuro del mundo y del corazón de los hombres-, sino un hombre educado, cuya arma era la mente y que habitaba las fallas primitivas de la vida moderna, donde la realidad es sólo una ilusión entre muchas otras.
La serie Sandman de Netflix nos presenta a Dream of Endless. Pero, quiénes y qué son los Endless.
En esta selección traemos 10 comics para conocer a The Sandman, el protagonista de la serie lanzada por Netflix el 5 de agosto.
Marston desafió a su época con su vida y con su obra: vivió en una relación poliamorosa con dos mujeres, practicó BDSM, enseñó en la universidad teorías revolucionarias sobre la superioridad femenina. La mayoría de los primeros héroes tenían sus orígenes en algún tipo de evento trágico que motivó su carrera en la lucha contra el crimen. Wonder Woman tenía sus raíces en una visión utópica feminista. Su misión no era resolver traumas personales, era facilitar el establecimiento del matriarcado. Crónica de una revolución fetichista.
Marston desafió a su época con su vida y con su obra: vivió en una relación poliamorosa con dos mujeres, practicó BDSM, enseñó en la universidad teorías revolucionarias sobre la superioridad femenina. La mayoría de los primeros héroes tenían sus orígenes en algún tipo de evento trágico que motivó su carrera en la lucha contra el crimen. Wonder Woman tenía sus raíces en una visión utópica feminista. Su misión no era resolver traumas personales, era facilitar el establecimiento del matriarcado. Crónica de una revolución fetichista.
PARTE I (1903-1970) En sus comienzos, el cine buscó en la cultura popular los temas para sus historias. Allí encontró todo un inventario de imágenes distorsionadas sobre la cultura negra que servían de ansiolítico moral para las masas, que podían disfrazar sus miedos y justificar el trauma reciente de la esclavización.
Más allá del cine soft porno barato que se han hecho sobre su vida y su obra, grandes directores adoptaron el sadismo como estética y como lenguaje de la profundidad y complejidad de los seres humanos.