
Crítica Boogeyman (2023): Transitar lo Indecible
Boogeyman: Tu Miedo es Real de Rob Savage se mueve entre la adaptación y la irreverencia, entre el respeto al original y la búsqueda de su propia identidad.
Boogeyman: Tu Miedo es Real de Rob Savage se mueve entre la adaptación y la irreverencia, entre el respeto al original y la búsqueda de su propia identidad.
Crítica Guardianes de la Galaxia Vol. 3 | Si la trama de cada entrega de Guardianes de la Galaxia se centra en un tema o conflicto detonante, esta no es la excepción; y si cada película fue emotiva, rodeada de un aura de nostalgia y un buen soundtrack para matizar el humor ingenioso y absurdo, esta película cumple.
Evil Dead: El Despertar podría calificarse de elevated fan service: Lee Cronin no solo pone en escena el espíritu de la franquicia, la satura de referencias y micro remakes, sino que le inyecta su propia personalidad con una atmósfera infecta, buenas actuaciones e ironía postmoderna.
Con Los Tres Mosqueteros: D’Artagnan, Martin Bourboulon pone en escena un romanticismo vintage ideal para la épica, en la que los héroes pueden estar conflictuados pero todos responden a un mismo código ético, que libera a la historia de toda complejidad psicológica para dejar la acción en estado puro.
Air La Historia detrás del Logo muestra cómo se fabrica un ícono y cómo se inventa lo cotidiano en la cultura pop: Michael Jordan, la celebridad, y las Air Jordan, la personificación del hombre para todos seamos Jordan.
En Super Mario Bros La Película, es la animación como medio expresivo el factor principal para que toda esa magia visual y dinámica del juego sea plasmada en una historia simple, pero que suma subtextos sobre los mandatos paternos, la persecución de los sueños y el amor fraternal de hermanos.
De la revolución pop de Elvis a la fantasía onírica de I’m Not There; del afterhour permanente de 24 Hour Party People al existencialismo de Control, las películas de esta lista de las mejores biopics musicales evitan los estereotipos habituales con los que a Estados Unidos le gusta contar la vida de sus músicos y estrellas del espectáculo -como un tratado moralizador lleno de culpa, expiación y redención-, para hacer retratos innovadores, hechos del mismo material que sus protagonistas.
De encender la libido pop en fantasías adolescentes a elegir la seriedad trastornada del cine indie, la carrera de Robert Pattinson ha estado marcada por una relación histérica con el éxito y el mainstream. La rigidez nerviosa de sus primeros trabajos se transformó en nihilismo, vulnerabilidad, desesperación, marginalidad y locura, demostrando que había vida después de Crepúsculo. Crónica de un actor que se inventó a sí mismo.
El episodio 1 de The Idol comienza como una ácida crítica a la fama, pero luego se diluye en un teatro de excesos en el que una diva pop intenta renacer.
Lily-Rose Depp y Abel The Weeknd Tesfaye protagonizan la serie de HBO que ya está generando controversia.
La temporada 1 de American Born Chinese tiene algunos paralelos clave con Thor y Odin de MCU, pero el viaje de Wei-Chen tiene más profundidad y matices.
El final de la cuarta temporada de Barry envuelve la comedia de Bill Hader sobre un asesino a sueldo de manera adecuadamente profunda y ambigua. El final está lleno de significados más profundos.
El episodio final de Succession marca la repetición cíclica de Kendall Roy, el personaje más trágico de la serie.
La serie presenta algunas secuencias clave que revelan que el pequeño no siempre fue el peluche asustadizo y tímido de las películas.
Antes de que la contracultura de los 60’s encontrara en la filosofía oriental un marco místico adecuado para la experiencia lisérgica, Stan Lee y Steve Ditko crearon un personaje inesperado, un superhéroe de las sombras que no era como Batman -un justiciero temerario del lado oscuro del mundo y del corazón de los hombres-, sino un hombre educado, cuya arma era la mente y que habitaba las fallas primitivas de la vida moderna, donde la realidad es sólo una ilusión entre muchas otras.
Antes de que la contracultura de los 60’s encontrara en la filosofía oriental un marco místico adecuado para la experiencia lisérgica, Stan Lee y Steve Ditko crearon un personaje inesperado, un superhéroe de las sombras que no era como Batman -un justiciero temerario del lado oscuro del mundo y del corazón de los hombres-, sino un hombre educado, cuya arma era la mente y que habitaba las fallas primitivas de la vida moderna, donde la realidad es sólo una ilusión entre muchas otras.
Marston desafió a su época con su vida y con su obra: vivió en una relación poliamorosa con dos mujeres, practicó BDSM, enseñó en la universidad teorías revolucionarias sobre la superioridad femenina. La mayoría de los primeros héroes tenían sus orígenes en algún tipo de evento trágico que motivó su carrera en la lucha contra el crimen. Wonder Woman tenía sus raíces en una visión utópica feminista. Su misión no era resolver traumas personales, era facilitar el establecimiento del matriarcado. Crónica de una revolución fetichista.
Marston desafió a su época con su vida y con su obra: vivió en una relación poliamorosa con dos mujeres, practicó BDSM, enseñó en la universidad teorías revolucionarias sobre la superioridad femenina. La mayoría de los primeros héroes tenían sus orígenes en algún tipo de evento trágico que motivó su carrera en la lucha contra el crimen. Wonder Woman tenía sus raíces en una visión utópica feminista. Su misión no era resolver traumas personales, era facilitar el establecimiento del matriarcado. Crónica de una revolución fetichista.
PARTE I (1903-1970) En sus comienzos, el cine buscó en la cultura popular los temas para sus historias. Allí encontró todo un inventario de imágenes distorsionadas sobre la cultura negra que servían de ansiolítico moral para las masas, que podían disfrazar sus miedos y justificar el trauma reciente de la esclavización.
Más allá del cine soft porno barato que se han hecho sobre su vida y su obra, grandes directores adoptaron el sadismo como estética y como lenguaje de la profundidad y complejidad de los seres humanos.
(c) 2022 Derechos Reservados. El nombre REVISTA HUSH y el logo son marcas registradas por PULP FICTION CINE. Av. Santa Fe 3755, CABA. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de la revista sin la previa autorización del editor. El material periodístico es de absoluta responsabilidad de sus autores.
You cannot copy content of this page