Crítica Cacería en Venecia: La Lógica de la Superstición

En Cacería en Venecia, Kenneth Branagh no intenta reescribir el género policial sino a su personaje, poniendo a la fe en el centro de un enigma criminal.
2.5/5

Crítica Cacería en Venecia de Kenneth Branagh

El cine contemporáneo encontró distintas maneras de poner en escena un formato gastado como el género policial: Rian Johnson exploró su lado lúdico, excéntrico y social (Knives Out, Glass Onion); Thomas Hardiman lo sacó de su hábitat natural con ostentación técnica (Medusa Deluxe, filmada en plano secuencia dentro de una peluquería) y Tom George lo postmodernizó con una parodia que servía como comentario autoconsciente de sus límites narrativos (Mira Cómo Corren). Pero Kenneth Branagh es el último romántico, el que destila amor y respeto por la tradición, un purismo de las formas clásicas del misterio que dio vida a la saga de Hércules Poirot (Asesinato en el Expreso de Oriente, Muerte en el Nilo).

La tercera entrega de la serie es A Haunting in Venice (Cacería en Venecia), una película en la que el género entra en contradicción consigo mismo. Branagh trabaja con dos registros antitéticos a la vez: formula un policial desde el gótico, provocando un desfasaje conceptual: si Poirot encarna la Razón, el álgebra de la forma analítica que trabaja la realidad como rastro, como sinécdoque criminal, esa realidad está configurada por una historia de fantasmas. 

En la asolada Venecia de posguerra, la cantante de ópera Rowena Drake (Kelly Reilly) vive atormentada por la muerte reciente de su hija. Para la policía fue un suicidio, pero para otros la adolescente fue víctima de una maldición: el pallazzo donde vivía con su madre albergaba un orfanato, donde muchos niños fueron encerrados en las celdas del sótanos para dejarlos morir durante un brote de cólera. Los espíritus de los huérfanos regresan a este plano de la realidad para vengar la inhumanidad de sus cuidadores.

caceria en venecia
Kenneth Branagh, Cacería en Venecia

Drake reúne a algunos invitados en su mansión fantasmal para una fiesta la noche de Halloween. Una médium (Michelle Yeoh) intentará comunicarse con los muertos. Y allí hay demasiados. Hércules Poirot asiste a la sesión -invitado por su amiga, la escritora de novelas de misterio Ariadne Oliver (Tina Fey)- para desacreditar a la psíquica, para demostrar a través del análisis deductivo que todo es una farsa.

Cacería en Venecia se mueve entre el thriller de misterio y la película de terror. El acierto de Branagh es crear un ambiente fúnebre y supersticioso para hacer dudar a su gran racionalista, ponerlo en contacto con lo sobrenatural, con voces que vienen de los rincones y figuras que pasan rápidamente ante sus ojos. De alguna manera, él también dedicó su vida a hablar con los muertos para encontrar la verdad.

La película está libremente inspirada en una obra tardía de Agatha Christie, Hallowe’en Party, de 1969. Pero en su núcleo está Edgar Allan Poe. El maestro del horror también inventó y definió las reglas de las detective stories en 1841 con Los Crímenes de la Calle Morgue: un fetichismo de la inteligencia pura, del pensamiento al servicio de la ley, que construye la trama sobre las huellas vacías de lo real. Poe fue contemporáneo del auge del policial y del gótico, pero en su obra nunca se tocan. Son especies diferentes, contradictorias.

caceria en venecia
Cacería en Venecia, 20th Century Fox

El momento de los dos géneros surge en el siglo XIX, entre la muerte de Dios y la aparición del psicoanálisis. Si Dupin y Sherlock Holmes encarnan al racionalista que protege la vida burguesa y resuelve un enigma a través de una secuencia lógica de presupuestos, hipótesis y deducciones, todo el universo de demonios y espíritus representado en el gótico se define y normaliza con Freud. Para el psicoanálisis -otra literatura de masas- el inconsciente es el gótico que todos tenemos dentro: un mundo de muertos que reaparecen, instintos criminales, incesto, vampirismo, fantasmas y deseos sádicos.

¿Cómo renovar un registro que utiliza sistemáticamente los mismos clichés desde 1841? Cacería en Venecia se inclina por la mezcla genérica, agregándole al policial una textura sobrenatural y cierta sensación de paranoia dentro de su marco narrativo. El resultado es un mecanismo lógico demasiado asimilado y un terror menos emocional que estilístico.

Branagh no intenta reescribir el género policial sino a su personaje, poniendo a la fe en el centro de un enigma criminal. Hércules Poirot ha visto demasiada oscuridad en el mundo para creer en la existencia de un Dios o una vida después de la muerte. Aquí es la Razón interrogándose a sí misma, poniendo en conflicto su propio saber, pero sin salir de las convenciones genéricas. Como dice el personaje de Adrien Brody en Mira Cómo Corren: “es un whodunit: si viste uno, los has visto todos”.

CACERÍA EN VENECIA

Dirección: Kenneth Branagh Guion: Michael Green, basado en la novela de Agatha Christie Hallowe’en Party Fotografía: Haris Zambarloukos Música: Hildur Guðnadóttir País: Estados Unidos Año: 2023   Duración: 103 min.  Con Kenneth Branagh, Michelle Yeoh, Jamie Dornan, Tina Fey, Jude Hill, Kyle Allen, Kelly Reilly, Emma Laird, Ali Khan, Camille Cotin, Riccardo Scamarcio.

TRAILER | CACERÍA EN VENECIA

Crítica Corsage: La Emperatriz Rebelde: El Arte de Disimular la Agonía
Retobada pero neurótica, oprimida pero narcisista, cruel y punk: la Isabel de Marie Kreutzer escapa de los tópicos dramáticos feministas y hace de Corsage:...
Crítica Drácula: Mar de Sangre: El Conde y la Gárgola
Drácula: Mar de Sangre aborda el mito desde un clasicismo formal que lo despoja de todo subtexto para dejar al vampiro desnudo en su naturaleza bestial.
Crítica Gran Turismo: Los Paraísos Artificiales
Gran Turismo es menos una película que un artefacto cultural, un medio para poner en escena los límites cada vez más difusos entre realidad y simulacro.