WONDER WOMAN 80 AÑOS
Crítica Professor Marston and the Wonder Woman
Professor Marston and the Wonder Woman




Professor Marston and the Wonder Woman
Dirección y Guion: Angela Robinson Fotografía: Bryce Fortner Música: Tom Howe País: Estados Unidos Año: 2017 Duración: 108 min. Con Luke Evans, Rebecca Hall, Bella Heathcote.
La película de la directora Angela Robinson cuenta la historia de cómo William Moulton Marston (Luke Evans), un profesor de psicología de Harvard que junto a su esposa Elizabeth Holloway (Rebecca Hall) toman a la joven Olive Byrne (Bella Heathcote) como su asistente en 1928 y los tres entablan una relación poliamorosa. Un hombre que viviera con dos esposas seguiría siendo polémico en el presente, pero era tabú y subersivo en la década del ‘40.
Después de que se descubriera su relación, Marston y Holloway son expulsados de la universidad. Marston, con sus esposas sirviendo de inspiración, continúa trabajando y crea en 1941 a Wonder Woman, la heroína destinada a convertirse en la mejor superhéroe femenina de todos los tiempos. Sin embargo, los cómics de WW provocaron una gran controversia, que siguió hasta su muerte en 1957.
Si bien la familia Marston ha cuestionado la verosimilitud de la historia narrada en la película, Professor Marston and the Wonder Woman ofrece una lente única que mejora el éxito de taquilla protagonizado por Gal Gadot de algunas maneras interesantes: esta cinta sobre Marston proporciona el origen no solo del personaje de, si no de por qué se viste como lo hace y qué importancia tienen sus armas y accesorios
Wonder Woman fue diseñada para parecerse físicamente a Olive, y obtuvo su traje sexy y su tiara porque Byrne se puso un atuendo similar en el salón privado de una boutique que vendía corsets y ropa burlesque, en el que se mostraba lo que era el bondage y el juego de roles en las parejas.
La película utiliza un dispositivo de encuadre en el que Marston se ve obligado a defender el contenido de sus cómics, que pretendía instruir a los niños, especialmente a los niños pequeños, a someterse a una autoridad amorosa. Marston argumentó que Wonder Woman es ante todo un producto del amor.
El final de la película señala que después de que Marston dejó de escribir WW, el contenido ‘erótico’ se eliminó de los cómics. Si bien esto traicionó el concepto original , finalmente ayudó al personaje a resistir durante más de siete décadas. La sensualidad de Wonder Woman sigue siendo inherente, desde la interpretación sexy de Lynda Carter en la década de 1970, hasta todas las formas hipersexuales en que fue dibujada en la década del ‘90. Sin embargo, con el tiempo, los aspectos nobles y heroicos del personaje surgieron y son los que finalmente se han afianzado: su compasión, su coraje, su fiereza en la batalla y su capacidad de amar.
La Wonder Woman de Patty Jenkins evita muchas de las ideas que Marston probablemente hubiera querido ver en la película (en ningún momento la Diana de Gal Gadot está atada o forzada a someterse, por ejemplo). Paradise Island sigue siendo un refugio habitado por mujeres, pero en la Themyscira de Jenkins viven guerreras amazonas poderosas, valientes y amorosas. Las amazonas son modelos, no solo de feminidad, si no de lo mejor de la humanidad.
En Wonder Woman, Diana derrota a Ares porque llega a la cima de su propio poder como la hija de Zeus, pero lo que es importante en la batalla culminante es que después de un momento de duda, reafirma su compromiso de salvar y proteger a la humanidad con su fe inquebrantable en el poder del amor. Esto es lo que realmente distingue a Wonder Woman de otros superhéroes.
Wonder Woman no cumple ninguna fantasía de venganza por un crimen perpetrado; ella lucha por el mundo porque ama al mundo y a todos en él. “No se trata de lo que te mereces, se trata de lo que crees”. Y esto es lo que su creador quiso resaltar. Professor Marston and the Wonder Woman nos muestra el inicio del camino y lo lejos que ha llegado la heroína.
WILLIAM MARSTON EN COMICS
FEMALE FORCE
Escrito por Loyd Grant. Ilustrado por Valenza Gabriele. Tidalware, 2017
Los personajes extraordinarios surgen de mentes extraordinarias. Esta es la historia que inspiró a la primera gran heroína del cómic y los elementos que contribuyeron a su formación: verdad, bondage, mitos y amor. La historia del creador de Wonder Woman, William Moulton Marston, está llena de intrigas políticas, estilos de vida alternativos y tiene sus raíces en la evolución de la libertad.
Escrito por Jean Marc Laine. Ilustrado por Thierry Olivier. Comix Buro, 2020.
Fredric Wertham y William Marston son dos hombres muy importantes en la historia del cómic. Wertham, reconocido psiquiatra, es mejor conocido por haber escrito el libro La seducción del Inocente, que conduce a la aparición de la censura a través de la creación del Comics Code Authority. Mientras Wertham es un puritano que une los cómics a los fenómenos sociales de la violencia urbana, Marston es un polígamo que crea una heroína femenina que veía como una herramienta de emancipación para estos jóvenes lectores.
Sin embargo, sus caminos son casi idénticos. Esta historia permite ver la evolución de los cómics y su influencia en la sociedad. A través de la vida de estos dos personajes reales, Jean-Marc Lainé y Thierry Olivier cuentan una parte esencial de la cultura pop actual.