Crítica Drácula: Mar de Sangre: El Conde y la Gárgola

Drácula: Mar de Sangre aborda el mito desde un clasicismo formal que lo despoja de todo subtexto para dejar al vampiro desnudo en su naturaleza bestial.
2.5/5

Crítica Drácula: Mar de Sangre de André Øvredal

Drácula es el héroe trágico por excelencia. Toda ficción vampírica es su comentario, que escapa o se apoya en su atracción gravitacional. Si el post modernismo sustituye el engranaje gótico por un escenario técnico-científico (Rabid, Morbious), explora la sexualidad, el narcisismo y la drogadicción (Interview with the Vampire, Addiction) o toma la forma del cómic, del gore y de la distopía apocalíptica (Blade, The Crow, Vampires), The Last Voyage of the Demeter (Drácula: Mar de Sangre) aborda el mito desde un clasicismo formal que lo despoja de todo subtexto (del orden sexual, político y metafísico) para dejar al vampiro desnudo en su naturaleza bestial.

La película es una extensión del capítulo 7 de la novela de Bram Stoker, que narra brevemente el viaje de Drácula desde su Transilvania natal hasta Inglaterra. Las entradas del cuaderno de bitácora -el equivalente literario a un metraje encontrado- del capitán del Demeter detalla la travesía de un barco que nunca llegará a destino: el vampiro -escondido en una caja llena de tierra que se envía como carga-, comienza a eliminar a la tripulación hasta que naufraga en las costas rocosas de Whitby, Inglaterra.

Dirigida por el noruego André Øvredal (TrollhunterThe Autopsy of Jane Doe) -con un guion de Bragi Schut Jr. y Zak OlkewiczDrácula: Mar de Sangre apuesta por una escritura lacónica y minimalista, que busca su condición de misterio y shock en un monstruo superstar apenas visible hasta el acto final y en los excesos de violencia. Pero una historia que ya es parte del inconsciente colectivo cultural universal le resta intensidad a la trama y atenta a que sea seductoramente enigmática, por lo que termina siendo un simple relato oscuro y desesperado sobre personajes aislados que no pueden escapar de su destino.

dracula mar de sangre critica
Drácula: Mar de Sangre, Universal

Estamos en Valaquia. 1897. Mientras los lugareños huyen del puerto conscientes de la presencia de algo siniestro dentro del Demeter, el médico itinerante Clemens (Corey Hawkins) se une a la tripulación y rápidamente se vuelve impopular: es negro… y tiene educación. Eliot (Liam Cunningham) -acompañado por su nieto (Woody Norman)- planea su último viaje como capitán, antes de dejarle el barco a su primer oficial Wojchek -una referencia a Wojciech Kilar, el compositor de la música de la adaptación de Francis Ford Coppola de 1992-, interpretado por el siempre genial David Dastmalchian (The Suicide Squad, Boogeyman).

El descubrimiento de Anna (Aisling Franciosi) en la bodega de carga -herida y con una extraña infección en la sangre-, desencadena la predecible serie de eventos. Se sabe: no es el único pasajero clandestino en el Demeter. El barco está marcado por los muchos viajes que ha realizado. Todo cruje, gotea y se mueve en dirección a la muerte en su infierno privado. Cada vez que cae la noche durante la travesía, la niebla llega de todas partes y aumenta el número de víctimas.

Si el capítulo de la novela es un psicodélico viaje a la noche de la razón, marcado por el reflejo alucinado de lo irreal, una histeria creciente y la sensación generalizada de que el destino final de todos es la perdición, Drácula: Mar de Sangre es un thriller paranoico sin paranoia, con la estructura de una película slasher y una atmósfera sobrenatural no demasiado interesada en explotar lo sobrenatural.

La película es épica por naturaleza, de terror por el tono y moderna por la manera de poner en escena el mito que presenta. Nada queda de ese ser maldito, sofisticado y orgulloso, del dandy romántico que se maldice a sí mismo por la eternidad debido a un amor perdido. A diferencia de Stoker -el capitán describe a su mortal pasajero como “un hombre alto y delgado”-, Drácula: Mar de Sangre toma su iconografía para crear una figura monstruosa sin relieve: una gárgola animada.

DRÁCULA: MAR DE SANGRE (LAST VOYAGE OF THE DEMETER)

Dirección: André Øvredal Guion: Bragi F. Schut, Zak Olkewicz, basados en la novela de Bram Stoker Fotografía: Bear McCreary Música: Roman Osin, Tom Stern  País: Estados Unidos Año: 2023   Duración: 118 min.  Con Corey Hawkins, Aisling Franciosi, Liam Cunningham, David Dastmalchian, Woody Norman, Jon Jon Briones, Stefan Kapičić, Nikolai Nikolaeff, Martin Furulund, Chris Walley, Nicolo Pasetti, Sally Reeve.

TRAILER | DRÁCULA: MAR DE SANGRE

Crítica Nadie Podrá Salvarte: el trauma y los usurpadores de cuerpos
Aliens y body snatching: Nadie Podrá Salvarte es un tour de force por los abismos físicos y psicológicos de una adolescente.
Crítica Cassandro: la lucha libre como expresión de la identidad
Cassandro es el Liberace proletario, un luchador vestido de látex y animal print, con un par de ojos perfectamente delineados y labios rojo carmesí. Esencia...
Crítica Blue Jean: Toda Lesbiana es Política
Con Blue Jean, Georgia Oakley describe a una compleja heroína queer de la era Thatcher, una criatura perseguida que oculta su angustia bajo un disfraz...