Crítica Los Fabelman: Recuerdos que Mienten un Poco

Crítica Los Fabelman
Los Fabelman no era necesaria para entender a Spielberg como artista. Esa sensación de desplazamiento, ese anhelo infantil de sanar lo fracturado, está eternamente presente en su obra.
3.5/5

Crítica Los Fabelman de Steven Spielberg con Michelle Williams y Paul Dano

¿Cómo Steven Spielberg, un niño desarraigado varias veces a lo largo de su vida, llevado de ciudad en ciudad y luego destrozado por el divorcio de sus padres, se convirtió en uno de los grandes pilares de la cultura popular? En The Fabelmans (Los Fabelman), nominada al Premio a la Mejor Película de la Academia, el director reúne, conmemora y ficcionaliza su propia infancia. El guion -que coescribió con Tony Kushner- es mucho más inquisitivo que festivo; socava la cuestión última de su existencia.

Mitzi (Michelle Williams), que guarda muchas similitudes con la propia madre de Spielberg Leah, es una mujer que se amarró al mantra de “todo pasa por una razón”. Es una concertista de piano que dejó de lado artístico para formar una familia, una romántica obstinada que se conformó con el hombre -el Burt de Paul Dano, basado en el padre del director Arnold–, cuyo amor es firme y, en el peor de los casos, sofocante. No es infeliz en su mayor parte, pero solo puede sobrevivir con la seguridad de que alguien más está realmente al mando de su vida.

Los Fabelman, en realidad, no era necesaria para entender a Spielberg como artista. Esa sensación de desplazamiento, ese anhelo infantil de sanar lo fracturado, está eternamente presente en su obra, desde ET (1982) y AI Artificial Intelligence (2001) a Catch Me If You Can (2003). Pero hay algo cautivadoramente humilde en la simplicidad de su deseo de identificar las raíces ordinarias de la grandeza futura.

Crítica Los Fabelman
Gabriel LaBelle, Los Fabelman (2022).

Su sustituto en pantalla, Sammy Fabelman (interpretado primero por Mateo Zoryon Francis-DeFord y luego por Gabriel LaBelle), le permite a Spielberg imaginarse a sí mismo como la síntesis perfecta de sus padres. Mitzi cree que “las películas son sueños”, mientras que Burt, un ingeniero informático, se enorgullece de lo que puede crear con sus propias manos. 

Al sentimentalismo de las películas de Spielberg se le da una base sólida en Los Fabelman, a través del virtuoso trabajo de cámara habitual del director, que se desliza y se abalanza alrededor de sus personajes en todo tipo de ángulos improbables pero poco vistosos. La melancolía de cuento de hadas de Williams se ve contrarrestada por la quietud de Dano, mientras que la ingenuidad de ojos brillantes de LaBelle tiene sus raíces en la belleza lacada de la cinematografía de Janusz Kamiński.

El desenfrenado cameo en el que Sammy tiene un encuentro formativo con “el director más grande que jamás haya existido”, John Ford (David Lynch), profundiza las capas de la película entre la realidad y la ficción, el personaje y la personalidad. Ford irrumpe a través de la puerta, con el rostro cubierto de lápiz labial. Luciendo un parche en el ojo y vestido como un cazador, cojea desafiante a través del marco. Lynch -un cineasta brillante por derecho propio-, interpreta al autor como ruidoso y descarado. La escena, basada en el encuentro real de Spielberg con Ford, une perfectamente los intereses binarios de la película. 

Los Fabelman critica
David Lynch como John Ford, Los Fabelman (2022).

Su sustituto en pantalla, Sammy Fabelman (interpretado primero por Mateo Zoryon Francis-DeFord y luego por Gabriel LaBelle), le permite a Spielberg imaginarse a sí mismo como la síntesis perfecta de sus padres. Mitzi cree que “las películas son sueños”, mientras que Burt, un ingeniero informático, se enorgullece de lo que puede crear con sus propias manos. 

Al sentimentalismo de las películas de Spielberg se le da una base sólida en Los Fabelman, a través del virtuoso trabajo de cámara habitual del director, que se desliza y se abalanza alrededor de sus personajes en todo tipo de ángulos improbables pero poco vistosos. La melancolía de cuento de hadas de Williams se ve contrarrestada por la quietud de Dano, mientras que la ingenuidad de ojos brillantes de LaBelle tiene sus raíces en la belleza lacada de la cinematografía de Janusz Kamiński.

El desenfrenado cameo en el que Sammy tiene un encuentro formativo con “el director más grande que jamás haya existido”, John Ford (David Lynch), profundiza las capas de la película entre la realidad y la ficción, el personaje y la personalidad. Ford irrumpe a través de la puerta, con el rostro cubierto de lápiz labial. Luciendo un parche en el ojo y vestido como un cazador, cojea desafiante a través del marco. Lynch -un cineasta brillante por derecho propio-, interpreta al autor como ruidoso y descarado. La escena, basada en el encuentro real de Spielberg con Ford, une perfectamente los intereses binarios de la película. 

Dirección: Steven Spielberg  Guion: Tony Kushner, Steven Spielberg  Fotografía: Janusz Kaminski Música: John Williams  País: Estados Unidos  Año: 2022  Duración: 151 min.  Con Michelle Williams, Paul Dano, Gabriel LaBelle, Seth Rogen, Julia Butters, Judd Hirsch, Jeannie Berlin, Mateo Zoryon Francis-DeFord, Oakes Fegley, David Lynch.

Crítica Nefarious (2023): manual antiaborto para mormones desprevenidos
Nefarious es propaganda cristiana disfrazada de psicodrama; un dispositivo para encontrar el pathos contemporáneo en el escepticismo moderno y en los derechos...
Where the Devil Roams (2023): el gabinete de curiosidades de la familia Adams
En Where the Devil Roams, Estados Unidos es un país espectral, donde pequeñas magias y grandes males prevalecen en un paisaje de superstición, trauma y...
Crítica Your Lucky Day (2023): la noche póstuma de Angus Cloud
Your Lucky Day es una radiografía del sueño americano, un mito decadente saturado de violencia y amoralidad.