CINE / STREAMING
Documentales sobre Marilyn Monroe




Marilyn Monroe sigue siendo fascinante porque sigue siendo un misterio. Cada película, serie o documental es parte de la industria del mito que permite reinventarla a través del filtro de la cultura contemporánea. Su historia es tan perfecta -la bastarda pobre que giró por orfanatos y cambió el mundo- que ningún publicista trataría de mejorarla. Pero hay distintas historias: del sensacionalismo de Declassified a la sensibilidad de Love, Marilyn, de la reivindicación feminista de Reframed a las conspiraciones de The Unheard Tapes, estos son los documentales sobre Marilyn Monroe.
- 01/10/2022
DILE ADIÓS AL PRESIDENTE (1985)
“Suicidio probable”: la conclusión de la autopsia de Marilyn Monroe es imprecisa, pero pareció dejar conforme al periodismo de la época, más respetuoso con las tragedias que en la actualidad. 11 años después, el libro Marilyn de Norman Mailer confirmó la relación entre la estrella y los hermanos Kennnedy, hasta el momento rumores del ambiente a los que el público no tenía acceso. Say Goodbye To The President explora este tema y deja abierta la pregunta de qué pasó la noche del 5 de agosto de 1962.
El documental tiene el tono sobrio e impecable de la BBC, con gran cantidad de entrevistas, incluidos los amigos y asociados de Kennedy; la ex esposa del actor que le presentó a Monroe a JFK, Peter Lawford; detectives privados que participaron en las escuchas telefónicas de su casa en Santa Mónica, donde supuestamente el presidente y Monroe pasaban tiempo juntos; socios de James P. Hoffa, el líder sindical con conexiones con la mafia dispuesto a hacer público el romance entre Bobby Kennedy y Monroe cuando el senador fue asesinado en junio de 1968.
Say Goodbye to the President (Dile Adiós al Presidente) logra ser convincente, pero el problema es que todos los protagonistas ya están muertos, por lo que quedan testimonios de segunda y tercera mano. Incluso la ama de llaves de Marilyn cambia su versión original y asegura que Robert Kennedy estuvo con Marilyn horas antes de encontrarla sin vida. El título del documental está tomado de una frase que le habría dicho Lawford a Marilyn esa noche por teléfono: los Kennedy habían decidido apartarse de ella.
El cineasta Christopher Olgiati, a pesar de todas las preguntas que plantea sobre cuándo y cómo murió Monroe, no ofrece un escenario definitivo o convincente sobre cómo la estrella de cine podría haber sido asesinada para silenciarla. En su mayor parte, sin embargo, la película no se rebaja al sensacionalismo, pero hace evidente su escepticismo sobre los informes oficiales sobre la muerte de Monroe.
MARILYN MONROE: LOS DÍAS FINALES (2001)
El documental de James Coburn se centra en los eventos que rodearon al rodaje de Something’s Got to Give, la película que Marilyn estaba filmando al momento de morir. Este detrás de escena es interesante para ver a Marilyn a la altura de su reputación como una “actriz con la que es difícil trabajar”. Pero también funciona como una polaroid de la decadencia de los estudios en la década de los 60’s que llevaría a la quiebra al sistema.
La 20th Century Fox se había endeudado con Cleopatra, la sobrevalorada producción protagonizada por otra diva mucho mejor paga que Marilyn: Elizabeth Taylor. Para recaudar dinero, el estudio decidió hacer uso de las obligaciones contractuales de Monroe. Pero la actriz estaba en un momento difícil: las depresiones, el insomnio, la inestabilidad emocional se tradujeron en una adicción a los barbitúricos para dormir y a las anfetaminas para funcionar.
Algunos días se reporta enferma debido a un resfriado o problemas psicosomáticos; cuando aparece en el estudio llega horas tarde. El director George Cukor era un hombre al borde de un ataque de nervios por la falta de profesionalismo de la actriz. Marilyn Monroe: The Final Days registra a los miembros vivos del elenco y el equipo hablando sobre las tensiones que prevalecieron en el set. Las entrevistas están salpicadas de imágenes originales del film, en las que a pesar de todos sus problemas Marilyn sigue siendo Marilyn: alguien capaz de reinventar la belleza y el encanto en cada plano.
La tensión aumenta cuando a pesar de la prohibición del estudio, Marilyn viaja a Nueva York para interpretar el feliz cumpleaños más famoso de la historia a John F. Kennedy. A su regreso, la Fox la despide, pero vuelve a contratarla -con un mejor salario- a pedido de su coprotagonista Dean Martin. No quedaba tiempo: cuatro días después es encontrada muerta en su cama. El documental termina con un montaje de 37 minutos de lo que podría haber sido Something Got to Give.
El documental funciona como espejo real de My Week With Marilyn (Mi Semana con Marilyn, Simon Curtis, 2011), la película protagonizada por Michelle Williams que retrata la filmación de The Prince and the Showgirl, dirigida por el enorme Laurence Olivier. The Final Days muestra a una Marilyn en una pasividad flotante y llena de magia. Está hermosa, inteligente y encantadora, pero también terriblemente insegura, bajo una gran presión para mantener funcionando a esa ficción creada por Norma Jean Baker: Marilyn Monroe.
LOVE, MARILYN (2012)
Más que cualquier serie, película o documental, Love, Marilyn está hecho desde la admiración y el respeto incondicional por la actriz. Es un mosaico de su vida interior, de sus pensamientos, de su sensibilidad. Producido por HBO y dirigido por Liz Garbus, el documental le da voz e imágenes a las cartas, poemas y entradas de diario que se habían descubierto recientemente en dos cajas encontradas en la casa del entrenador de actuación y confidente de la estrella, Lee Strasberg.
Garbus emplea a varios actores para recitar pasajes de los cuadernos o interpretar a personas relacionadas con su vida. La propia Marilyn recibe la voz de actores como Glenn Close, Viola Davis, Uma Thurman, Lili Taylor y Marisa Tomei, entre otras. Adrien Brody -que 10 años después hace el papel del tercer esposo de Marilyn en Blonde– recita partes del texto de Truman Capote Una Bella Criatura; Oliver Platt las palabras de Billy Wilder, el director de Some Like It Hot; y Ben Foster interpreta a Norman Mailer como un beatnik noctámbulo.




MARILYN MONROE DESCLASIFICADA (2016)
Marilyn era una muñeca suicida, con tendencia a la depresión, caída en una espiral de pastillas y alcohol desde hacia tiempo. Pero qué pasó la noche del 5 de agosto de 1962 nunca lo sabremos. No hubo nota suicida, la autopsia no fue concluyente, y Marilyn estaba en el medio de un juego de poder político en los que intervienen los hermanos Kennedy y sus más peligrosos enemigos: el capo del FBI Edgar Hoover y el líder sindical y mafioso James Hoffa.
Marilyn Monroe Declassified (Marilyn Monroe Desclasificada) utiliza ese contexto para poner en escena todas las fantasías conspirativas alrededor de su muerte. El documental se basa en Say Goodbye to the President pero transforma sobriedad en sensacionalismo a través de las declaraciones de un periodista que leyó los archivos desclasificados del FBI y cuya investigación confirmaría que Robert Kennedy estuvo con ella la tarde previa a su muerte, un hecho que fue encubierto por Peter Lawford, quien aseguró que había estado en su casa en San Francisco.
El documental da a entender que a Marilyn la asesinaron, pero no tiene claro quién: si fueron los Kennedy, el FBI o Hoffa.
EL MISTERIO DE MARILYN MONROE: LAS CINTAS INÉDITAS (2022)
Una especie de remake de Declassified, pero más estilizado. Dirigido por Emma Cooper para Netflix, The Mystery of Marilyn Monroe: The Unheard Tapes no se centra directamente en Marilyn, sino en el periodista Anthony Summers, que en 1985 publicó Goddess, una biografía seria, basada en cientos de entrevistas con los satélites de la actriz y con personas de la industria con nombre propio, como John Houston y Billy Wilder.
El documental utiliza las grabaciones de audio de Summers para hacer una especie de adaptación del libro con dramatizaciones que entran en la categoría kitsch. Es más una publicidad de Blonde que un intento de hacer algo revelador, pero que está alineado con el zeitgeist actual para mostrar las relaciones tóxicas de Marilyn con los hombres.
The Mystery of Marilyn Monroe: The Unheard Tapes no afirma: sugiere. Intenta crear el terreno de la conspiración y el asesinato, algo para lo que llegó definitivamente tarde.
REFRAMED MARILYN MONROE (2022)
Este documental pone en escena la figura de Marilyn en pleno siglo XXI a través de las opiniones de una batería de comentaristas que ofrece una mirada feminista sobre la vida y la carrera de Monroe. Con un discurso más académico y social que cinematográfico, este documental de 4 capítulos de la CNN pone en contexto y reivindican la figura de Marilyn como la vanguardia de la pelea de las mujeres contra los abusos de los códigos machistas de la industria del espectáculo.
A mediados de los ’50, Monroe creó una productora -Marilyn Monroe Productions- para poder tener más control sobre las películas que hacía. Pudo descartar guiones, elegir directores y reclamar un sueldo más equitativo al de otras estrellas. Se había preparado para ser una actriz completa, pero el estudio tenía otros planes: una bomba hot platinada sin pretensiones intelectuales .Por eso su relación con el jefe de producción de la Fox, Richard Zanuck, se destaca en Reframed.
También Hugh Hefner, quien construyó el imperio Playboy sobre la sesión fotográfica que hizo Marilyn para un calendario en 1952, cuando todavía era una desconocida starlet y no podía pagar el alquiler. Hefner pagó 500 dólares al fotógrafo en 1955. Marilyn había recibido 50.
Gran parte del análisis enfatiza su ingenio y voluntad en lugar de su victimismo. Las directoras Grace Chapman y Karen McGann controlan bien el material e integran algunas secuencias privadas junto con clips de películas clásicas y fotos icónicas. Esta Monroe es pura determinación, el otro yo de la Marilyn de Blonde.